José Pavón es Director de Operaciones Centro y Norte de España en TRADEBE, empresa referente en la gestión de residuos industriales en Europa y Estados Unidos y una de las compañías con mayor proyección internacional en el sector medioambiental. Actualmente cuenta con delegaciones en España, Reino Unido, EE.UU, Francia, Alemania y Oman.
De las tres R (reducir, reciclar, reutilizar), ¿cuál crees que es el papel de la segunda (Reciclaje) en la mejora de la calidad en el planeta?
El reciclaje tiene un papel fundamental en la mejora de la calidad ambiental del planeta. Todos sabemos los esfuerzos, públicos y privados, que se están haciendo en planes de minimización de residuos, además de la potenciación de la reutilización en la mayoría de los materiales de uso doméstico y/o industrial. Pero dicho esto, en ocasiones no es suficiente y es entonces donde cobra importancia el reciclado, es decir, la transformación de un residuo en un nuevo material que pueda volver a ser nuevamente usado en el mismo proceso u otro diferente.
¿Cuáles son las actividades y logros en este sentido que desde TRADEBE habéis aportado en los últimos años?
TRADEBE lleva trabajando en la gestión de residuos más de 30 años y durante este tiempo ha desarrollado diferentes proyectos encaminados al reciclado de residuos. Ejemplo de ello son nuestras plantas de compostaje, donde se han podido desarrollar abonos orgánicos de gran calidad a partir de residuos, e incluso, la recuperación de las típicas cápsulas de café de un solo uso, donde hemos diseñado procesos que separan las partes metálicas y plásticas del envoltorio de los restos internos de café, recuperando así dichos materiales y fabricando un abono orgánico con los restos interiores de café.
Otro ejemplo más de los logros de TRADEBE en este sentido son las instalaciones de reciclaje de residuos Marpol del tipo aguas con hidrocarburos que son muy conocidos en el transporte marítimo. En concreto hemos desarrollado procesos que nos permiten separar el agua del hidrocarburo, para posteriormente someter al hidrocarburo a unos procesos específicos de tratamiento que finalmente dan lugar a la formación de un combustible de calidad que puede ser usado en calderas industriales, motores de cogeneración, etc…
¿Crees que existe en el sector industrial español una verdadera concienciación acerca del papel en la eliminación de residuos?
Estoy convencido de ello. Otro tema son los medios con los que el sector industrial cuenta y la repercusión que ello conlleva ante los consumidores. Respecto a esto último, hay que tener en cuenta que la aplicación de mejores medidas ambientales, en determinados procesos, conlleva una inversión que las industrias de una manera u otra terminan repercutiendo a sus clientes. Por ello, en determinados tipos de industria los avances al respecto son más rápidos que en otros.
Si no se hace más en cuanto al tratamiento de residuos a nivel industrial, ¿crees que se debe más a la falta de información, de formación o de recursos en las empresas?
Debemos tener en cuenta que el sector de la gestión de residuos, a nivel industrial, es relativamente joven, las primeras instalaciones significativas al respecto datan de los años 90. También es importante señalar que los avances tecnológicos y, sobre todo a nivel de legislación, han conseguido una mejora exponencial, tanto de la calidad de los tratamientos como de la capacidad de los mismos. Por ello, considero que es un sector que está madurando a la vez que adaptándose a un escenario cambiante de necesidades y, todo ello, implica un proceso continuo de información, formación y aportación de recursos.
Vamos a intentar soñar… ¿dónde ves el futuro de la industria de la gestión de residuos?
Es una pregunta difícil de contestar, pero te diré que la gestión de residuos seguro tenderá a la economía circular, en lugar de la actual economía lineal, lo que aplicado a los residuos derivará, de una manera u otra, en una reducción de la eliminación de residuos y un incremento en la reutilización y reciclado. En una sociedad de consumo como la nuestra, todos debemos aprender a ser más respetuosos con el medio ambiente y tener conciencia de que no podemos eternamente disponer de bienes, o materiales, a los que demos un único uso. Un ejemplo de lo anterior es el intensivo uso de plásticos que ya estamos viendo generar enormes problemas medio ambientales en flora y fauna de los océanos.
¿Crees que en España debería haber más regulación en los vertederos de residuos peligrosos? ¿Es suficiente con los vertederos que existen?
Respeto a la primera pregunta considero que la regulación es correcta. Dicho lo anterior, también te digo que es fundamental la aplicación de dicha regulación de manera igualitaria en todo el territorio estatal, de lo contrario, nos podemos encontrar con agravios comparativos al estar la gestión medio ambiental habitualmente transferida en competencias a las diferentes CCAA. Esta aplicación igualitaria de la normativa, y análogamente con las labores de inspección y control, harían que la aplicación que se hace en España, y que deriva de Directrices Europeas, fuera igualmente satisfactoria en todo el territorio.
Respecto a la segunda pregunta, en general España dispone de suficientes vertederos. Ahora bien, el reparto geográfico de los mismos no es proporcional a las necesidades y, por tanto, se generan determinados movimientos asimétricos de residuos desde allá donde se producen hacia donde son finalmente eliminados.
¿Cuál crees que es la responsabilidad de los diferentes actores en la cadena de eliminación de residuos?
La responsabilidad de los diferentes actores debe ser total mientras dure la cadena de gestión de residuos. No tiene sentido que un productor se desentienda de la gestión del residuo que genera por haberlo entregado a un gestor, y más aún cuando con la figura de gestor puede darse el caso de existir un simple intermediario que no es el verdadero gestor final del residuo. Por ello, considero que tanto el productor, como el gestor, deben tener responsabilidad conjunta durante todo el ciclo de gestión del residuo. De ser así, todo productor se preocupará de poner su residuo en manos de un gestor que proporcione los más altos niveles de calidad de tratamiento a sus residuos.
¿Es el I+D un aliado para la mejora de la eficacia en las plantas de tratamiento?
Sin duda alguna. Los equipos de personas dedicados a la I+D están trabajando hoy en solucionar los problemas de mañana y, por tanto, claramente su labor redunda, de manera dinámica y continua, en una optimización de los diferentes tratamientos aplicados a los residuos que gestionamos.
¿Qué opinión te merecen las noticias, al parecer cada vez más frecuentes, sobre los incendios en plantas de tratamiento?
Estas noticias siempre son tristes, por no decir en ocasiones dramáticas. Como es lógico, este tipo de noticias nos afectan a todos los gestores, ya que, a niveles de ciudadanía, en general, somos un sector poco conocido y al ser estas noticias de gran calado, la imagen que en estas ocasiones se tiene de los gestores no es la mejor. Por ello, para mostrar la profesionalidad y alta calidad de gestión que aplicamos en nuestros tratamientos, lo que hacemos es realizar visitas guiadas a diferentes colectivos (Facultades, Institutos, Asociaciones…) que nos permiten mostrar la realidad de nuestras instalaciones, además de, colaborar con presentaciones de nuestro trabajo en congresos/seminarios y finalmente esforzarnos en seguir mejorando día a día.